lunes, diciembre 29, 2008
Cristal
La falta de respeto con nuestros propios sueños nos lleva a desvalorizarlos, a considerarlos como una rémora para nuestras ansias pragmáticas, a quitarles peso, a desearlos vanos. Nos quedamos en sus efectos, en sus reflejos, en sus transparencias. Y cuando intentamos abrazarlos, si alguna vez lo hacemos, actuamos con recelo, distantes y miedosos ante el peligro de sus aristas.
Y es que confraternizar con los cristales no es fácil. Exige una actitud minuciosa y una disposición abierta al aprendizaje. Seguramente, porque un cristal es la síntesis de muchos mundos, la herencia encadenada de muchos desencadenantes, la constante interpelación a cada persona humana, la solidez de la expresión soñada.
sábado, diciembre 20, 2008
Conversaciones junto a la tapia (del paraíso)
- Oye, Adán ¿puedo hacerte una pregunta?
- Claro, Eva. Dime.
- ¿Por qué nos fuimos del paraíso?
- No tengo ni idea. Yo también me lo pregunto.
- ¿Y por qué no nos lo preguntamos antes?
- No sé. Supongo que porque antes no nos hacíamos preguntas.
- Pero, ¿y cómo vamos a explicarlo a los demás?
- Pues… algo se nos ocurrirá.
- Tal vez nos valga algo que soñé ayer.
- ¿Soñar? ¿Qué es soñar?
- Es como tener unas visiones mientras duermes.
- ¡Ah, eso! No sabía que se llamaba soñar. Yo también las he tenido desde que estamos fuera ¿Y que soñaste?
- Bueno, una historia con una manzana y una serpiente, …
- No tiene mala pinta. Puede que se lo traguen los demás.
- De acuerdo. Entonces, eso contaremos.
- ¿Y cómo dices que se llama eso?
- Soñar. De alguna forma habrá que llamarlo.
jueves, diciembre 18, 2008
Aviso para navegantes
Por eso aviso que este blog no esconde ningún tesoro, que las líneas de este plano sólo dibujan sueños, que las notas garabateadas son apenas elucubraciones.
Si alguien pretende, con la ayuda de este mapa, llegar a alguna parte o descifrar de donde viene, sepa que terminará irremediablemente perdido.
Con este mapa, sólo se puede seguir viviendo. En compañía.
jueves, diciembre 11, 2008
¿Cómo?
si aún no sé distinguir
la vida del sueño?
¿Cómo puedo morir
si mis pasos
son pasos de huída?
¿Cómo puedo morir
si no entiendo nacer?
¿Cómo puedo vivir
si no puedo morir?
lunes, diciembre 08, 2008
Per te
viernes, diciembre 05, 2008
Ellos se juntan
Y lo peor es que ese sueño no parecía un sueño.
sábado, noviembre 29, 2008
Te recuerdo Amanda
martes, noviembre 25, 2008
Carta a nosotros
Estás leyendo algo que tú mismo escribiste y que yo me he limitado a digitalizar.
Eres tú el autor necesario de esta ensoñación, sin ni siquiera darte cuenta.
A mi también me pasa, que ignoro mi autoría en los escritos que leo, en los amores que me animan, en los regalos que me da la vida.
Es como si el sentido de la creación bailara con su contrasentido, en un sueño de puertas y risas, sin carta de navegación.
Y es un placer lo que a veces nos hacemos decir los unos a los otros.
Nacho
martes, noviembre 18, 2008
Inmanencia
Lo que me hace real el presente, en el presente, es que tal vez soñé o soñaré.
Soñar ahora me diluye.
viernes, noviembre 14, 2008
De carne y hueso
Dudar también sobre los sueños es soñar de nuevo. ¿Y si no lo fueran?
Tal vez nos creímos soñando y sólo estábamos inmersos en la transparencia de una tonada clara o enamorados por la fiereza insatisfecha de una mirada oscura o arrebatados por cualquier otra realidad de las de verdad, no de las ilusas.
Por eso, siempre que oso situarme a barlovento de mis sueños con la inocente pretensión de ganarle distancia a la existencia, siento que se mutan en criaturas materiales, que la tormenta que los atraviesa y se me viene encima es real como la vida misma. Es ella.
jueves, noviembre 06, 2008
martes, noviembre 04, 2008
Yo, mundo soñador
Que sólo tengo que seguir soñando, mientras escucho la libre sintonía que nace de mi singular interpretación de la vida.
Que sólo debo acompasar mi propio ritmo al latir genuino de los sueños.
Que sólo preciso esperar que lo que tenga que alcanzarme, que los que tengan que alcanzarme, me alcancen.
No importan los sueños, sólo el soñador.
Y que el mundo sueñe a su paso.
sábado, noviembre 01, 2008
Sólo vivo preguntando
¿Es verdad que en el mercado se pagan menos las cuestiones que las soluciones?
¿La contestación correcta mató a la interrogación?
¿Está el amor hecho de preguntas o de respuestas?
¿Y la vida?
viernes, octubre 31, 2008
Producción y consumo
Distraído así el cerebro en nimiedades, delego en mi cuerpo y alma la tarea de existir, ayudado por la parte residual de la memoria y razón todavía vagantes.
Confiado en que esta estrategia no ha de ser peor que cualquiera de las anteriormente intentadas (con escaso provecho), me apresuro a contarla por si alguien pudiera beneficiarse.
Y en ese mismo instante, me doy cuenta que es leer y no escribir lo que, acaso, puede hacerme feliz.
Y que escribo para leer lo que quiero leer.
Y que vivo para vivir lo que quiero vivir.
martes, octubre 28, 2008
Soñar
lunes, octubre 20, 2008
Evolución
¿Y después?
Ya de mayor, con toalla y sombrilla, con mirada menos ingenua, con obligaciones, con crema para el sol, con teléfono móvil y periódico y algo de dinero para las cervezas, con un proyecto de descanso bajo el brazo, con la leve sospecha de estar cumpliendo eso de ser feliz o precisamente con esa intención… recordó aquellas palabras de Martí i Pol y se fue directo a ahogarse.
sábado, octubre 18, 2008
jueves, octubre 16, 2008
Yo he de quedar en Nacho, no en mi
viernes, octubre 10, 2008
Corriente alterna
Mis párpados on-off me definen.
jueves, octubre 02, 2008
Blowing in the wind
Porque no entiende que no están a su servicio.
Porque le falta humildad para ser él quien las sirva.
Porque no es capaz de soñar que las respuestas son también seres humanos.
martes, septiembre 30, 2008
Diversidad
María Zambrano
sábado, septiembre 27, 2008
... y el pozo
jueves, septiembre 25, 2008
El muro ...
lunes, septiembre 22, 2008
La chispa de la vida
Ante el momento estamos indefensos. Y no por lo que nos ocurra en ese instante, sino porque la mezcla que acarreamos de recuerdos, deseos, dudas, teorías, sueños, instintos, certezas, misterios, inercias, imágenes y silencios, es una carga explosiva que nos puede matar o dar vida.
Y hasta el ser humano más curtido ama y teme al detonante.
jueves, septiembre 18, 2008
¿Al norte los Pirineos?
Alucinado, miré hacia arriba y pude ver la Tierra en la distancia. Alunizado, miré a mi alrededor y allí estaban, cercanos, el Pilar y el Ebro.
Tras décadas de travesía, aluciné, porque en esa noche de allí, de esa parte de la Tierra, Zaragoza se había trasladado enterica a la Luna.
Y su alunizaje fue perfecto.
martes, septiembre 16, 2008
Pisa el acelerador
La otra desaceleración
DANIEL INNERARITY (El Pais,16/09/2008)
"Que vivimos en tiempos de especial aceleración es una experiencia compartida que se hace presente en muy diversos aspectos de la vida, individual y colectiva. Las nuevas tecnologías de la instantaneidad han propiciado una cultura del presente absoluto sin profundidad temporal. El origen de esta relación con el tiempo se encuentra en la alianza establecida entre la lógica del beneficio inmediato propia de los mercados financieros y la instantaneidad de los medios de comunicación. Vivimos en una época fascinada por la velocidad y superada por su propia aceleración.
Las técnicas de aprovechamiento del tiempo convierten los movimientos en cintas transportadoras, lo que Chaplin parodió en la invención de la máquina de comer, gracias a la cual podía alimentarse al trabajador sin necesidad de interrumpir el trabajo, o sea, de perder tiempo. La versión posmoderna de esta experiencia podemos encontrarla en aquel personaje de una película de Woody Allen que pretende suicidarse en París en vez de en Nueva York para ganar así un poco de tiempo y resolver antes algunos asuntos.
Ahora bien, describir nuestra sociedad únicamente desde la aceleración constituye una simplificación que no tiene en cuenta sus ambivalencias. Existen también otros fenómenos de desaceleración, menos presentes en la opinión pública que las desaceleraciones económicas, pero no menos reales y decisivos en nuestras vidas. Del mismo modo que coincidieron en el tiempo la experiencia del aburrimiento y la aceleración industrial a finales del XIX, nuestra época parece caracterizarse por el hecho de que nada permanece pero tampoco cambia nada esencial, un tiempo en el que pasan demasiadas cosas y, a la vez, estamos llenos de repeticiones, rituales y rutinas. De ahí la sospecha de que tras la dinámica de aceleración permanente hay un paradójico estancamiento de la historia en el que nada realmente nuevo comparece. A esta experiencia se refieren conceptos como el del "final de la historia" (Fukuyama) y otros similares que han ido proponiendo en los últimos años pensadores muy diversos.
Probablemente nuestra época no sea comprensible desde la alternativa entre aceleración y desaceleración; habría que tener en cuenta además un fenómeno tal vez más característico que es el de la falsa movilidad. En última instancia, las sociedades combinan su resistencia al cambio con una agitación superficial. La utopía del progreso se ha transformado en movimiento desordenado, "neofilia" frenética, agitación anómica y disipación de la energía. Sólo queda una aceleración vacía, un ciego "cada vez más" de tecnología o globalización económico-financiera, un espacio social inestable y un campo psicológico neurótico.
Esta fatalización del tiempo se traduce en la exigencia de aumentar la aceleración, la movilidad, la velocidad y la flexibilidad. Lo vemos a diario en el lenguaje que nos exhorta a "movernos", acelerar el propio movimiento, consumir más, comunicar con mayor rapidez, intercambiar de una manera óptimamente rentable. Se ha llevado a cabo una transferencia semántica que explicaría muchos desplazamientos ideológicos desde la izquierda hacia la derecha: donde había progreso y revolución, ahora hay movimiento y competitividad. El adjetivo "revolucionario" forma parte del vocabulario transversal de la moda, el management, la publicidad y la pospolítica mediática. El fantasma de la revolución permanente se pasea ahora como caricatura neoliberal. Pero, en el fondo, el imaginario político actual tiene un discurso prescriptivo minimalista, muy pobre conceptualmente: el discurso de la adaptación al supuesto movimiento del mundo, el imperativo de moverse con lo que se mueve, sin discusión, ni interrogación, ni protesta. Se daría entonces la paradoja de que justo en los momentos de mayor aceleración las sociedades pueden caer en manos del destino o de la inmovilidad, que era precisamente lo que pretendían superar los procesos de modernización. En ese caso, tal vez tenga razón Fredric Jameson cuando asegura que se ha disuelto la antinomia cambio-estancamiento. Lo que puede estar ocurriendo es que, en muchos aspectos de la vida, las sociedades y el mundo en general, el movimiento sea superficial y que en el fondo haya una parálisis radical, un pseudomovimiento. Paul Virilio ha formulado esta idea en su concepto de "paralización veloz" o aceleración improductiva, una agitación sin consecuencias reales aunque no exenta de graves efectos sobre los seres humanos y la cohesión de las sociedades. En última instancia se trata de una idea que se corresponde con la experiencia personal de que la mayor agitación es perfectamente compatible con una inmovilidad temporal; es posible estar paralizado en el movimiento, no hacer nada a toda velocidad, moverse sin desplazarse, incluso ser un vago muy trabajador. Para llevar a cabo un movimiento real no basta con acelerar, del mismo modo que la transgresión no es necesariamente creativa, ni el cambio es siempre innovador.
Ante este panorama, las soluciones más emancipadoras no proceden ni de la desaceleración ni de la huida hacia delante sino del combate contra la falsa movilidad. Por supuesto que la lentitud compensatoria, tan celebrada en muchos libros de autoayuda para la gestión del tiempo, puede ser una estrategia razonable. Pero la llamada a desacelerar, como principio general, es poco realista y atractiva si tenemos en cuenta las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales en las que vivimos. No tiene ningún sentido querer calculadoras más lentas, mayores colas o transportes con retrasos. La cuestión central consiste en determinar en qué consiste exactamente, en cada actividad y en cada momento, una ganancia de tiempo, lo que unas veces implicará desaceleración y otras todo lo contrario, pero que también puede conseguirse mediante otros procedimientos, como la reflexión, la anticipación o combatiendo la falsa movilidad.
La reflexión estratégica, la perspectiva para encuadrar el instante en un marco temporal más amplio o la protección de lo verdaderamente urgente son, en última instancia, procedimientos para ganar tiempo. No se trata de luchar contra el tiempo o desentenderse de él sino, como decía Walter Benjamin, de ponerlo a nuestro favor. Se trataría de reintroducir el espesor del tiempo de la maduración, de la reflexión y de la mediación allí donde el choque de lo inmediato y de la urgencia obliga a reaccionar demasiadas veces sobre el modo del impulso. Puede que de esta manera las organizaciones y la sociedad en general ganen capacidad de influencia sobre los procesos acelerados, algo que sólo se consigue ganándole la partida al tiempo abstracto unificador con una gestión del tiempo que recurra con inteligencia a sus diversas modalidades."
jueves, septiembre 11, 2008
Perderse
Es lo contrario de huir, ese espejismo viajero que ha de rendir necesario vasallaje al punto de partida.
Perderse, perderse de verdad, es llegar a un lugar que no tiene lugar pero tiene nombre: encontrarse.
lunes, septiembre 08, 2008
Pensamientos y sueños
Afortunadamente.
viernes, septiembre 05, 2008
Futuro
Fui a pagar un recibo, pero antes de poder hablar, el empleado del banco me avisó de que me habían ingresado una cantidad importante de dinero por una lotería a la que ni sabía que jugaba.
Fui a pedir el menú del día, pero la camarera no me dejo hablar porque acababa su turno en cinco minutos y mejor me invitaba a comer a su casa.
Cuando me desperté (obviamente era un sueño), repasé lo que tenía que hacer ese día: excusarme ante mi jefe, pagar un recibo y comer en el restaurante de la esquina. Me gustó el programa. Estaba seguro de que no se cumpliría.
Desde entonces leo mi agenda como si fuera ciencia-ficción.
martes, septiembre 02, 2008
domingo, agosto 31, 2008
Amañanece
Los horizontes de la noche se estrellan contra el sol y otras luces encendidas.
La presentadora maquillada
repite maquillada
la misma noticia maquillada.
Nadie le cree.
Todos necesitamos creerla para ubicar la realidad y seguir agrandando la herida que nos aleja de nosotros mismos.
Hacia la noche.
Una nueva noche donde mirar ciegos las farolas sonoras, hasta que otra mañana probable se desparrame y nos desarme.
lunes, agosto 25, 2008
Pantalones cortos
Yo disfruté en mi infancia de muchas de aquellas horas, que fueron llenando una hucha de la que he ido gastando cuando la vida se ha puesto fea.
Lo curioso es que me cuesta recordar en qué consistieron exactamente aquellos espacios de tiempo llenos de felicidad, como si para que siguieran beneficiándome debieran permanecer velados, lejos de mi voracidad analítica.
Paso y repaso por las calles de mi ciudad “en busca del tiempo ganado” y me cruzo a menudo con la imagen de mi mismo con pantalones cortos, pateando sin parar una cajetilla de Ducados, persiguiendo a las palomas de la Plaza del Pilar, disfrutando y pringándome con un helado Italiano, trepando por el kiosco de la música de la Plaza de los Sitios o acarreando feliz, el último día de curso, los libros heredados de mi hermano mayor.
¿Cuántos miles de minutos jugando con balón, pelota o cualquier otro objeto, o lo que es mejor, con la imaginación? ¿Cuántos días enteros, de la mañana a la noche, sin dejar apenas de jugar? Incontables, indescriptibles, irrecordables.
De verdad que la vida es dura. Y seguramente yo he tenido suerte, mucha suerte. Sobre todo por conservar puesta esa coraza, tejida de juegos felices.
Y por seguir llevando pantalones cortos.
lunes, agosto 18, 2008
Chapuzón
Es tiempo de mirar al infinito, de explorar la quietud, el suspenso de la noria.
Aquí, ahora, el vestido de la vida se desabrocha por el calor, se descose para seducirnos.
Y todo lo que hacemos es llevarnos la copa a los labios para beber y dejar pasar el momento, embriagados por el nimio espectáculo de ser espectadores.
No, no es verano. Al menos aquí. Al menos ahora.
Y no lo será hasta que sonriamos insatisfechos, temblorosos … y mojados.
jueves, agosto 14, 2008
Alternativas
El pasado pasó, si sólo permanece en la memoria.
Una parte de lo que no ocurrió invade nuestros sueños para avisarnos de que ya no pasará.
El resto espera su momento para decidir si aparece en el sueño o en la vida.
O se oculta para siempre bajo la piel.
domingo, agosto 10, 2008
Aun te toso
Han crecido las plantas y te han ocultado a mi vista. La variedad de sus colores, el verdor de sus olores, han sustituido (metadona de ti) la apariencia de vida.
Sin embargo, no han podido quitarme el oxígeno.
La prueba es que respiro con dificultad.
miércoles, agosto 06, 2008
Fugitivo
Pero desde el otro lado, cuando escribo, suelo olvidar que mis letras no valen nada si sólo pueden contemplarse por los sentidos, analizarse con el criterio o recrearse con la imaginación.
Y no quisiera poner en segundo término la facultad de las palabras para formar flujos sobre los que navegar, discurrir, soñar y vivir; o minimizar su compromiso con lo inaprensible, con lo fugitivo (que es lo que "permanece y dura", según Quevedo), con la verdad de lo volátil.
Ojala, lector, te olvides inmediatamente de lo que viste en entresiestas y disfrutes más de la vida… después de leerme.
miércoles, julio 30, 2008
Caìda
Toda la vida ensoñándola para concluir en el suelo, en el puro y duro suelo.
La dura pureza, desapercibida entre tanta nube trascendente, tanto artificio moral, tanto andamio, se nos expresa de bruces.
Es la pura dureza, que amaga con quitarnos la vida desde su pasiva realeza.
Si valieran las metáforas, escribiría de cómo los sueños reblandecen la existencia, de la misma forma que el calor ablandó aquel chocolate (adquirido en la Trastienda Ecológica) al demorar en exceso un paseo vespertino por las calles de mi querida Zaragoza, acariciando sin prisas las piedras de sus esquinas.
Pero no, no caben las metáforas. Cuando se besa el suelo, no hay antes ni después. Ni respiro. La vida y la muerte se han fundido para hablarnos,… por si queremos escuchar.
miércoles, julio 23, 2008
Rodeando la belleza
Al ascender (y descender) por la espiral de la Torre del Agua, soñé que el discurso humano gira (asciende y desciende) torneando la belleza, la belleza interior, la exterior, la belleza humana como objeto reflejado y como sujeto errante, dando vueltas alrededor de la interacción bella, de la belleza como punto de vista.
Como decía, no hay nada más explicable que lo inexplicable. Y nada más inexplicable que la belleza. Así que podemos gastar la vida en explicarla sin saber que hablamos de otra cosa.
Con los años, uno se pone de puntillas al intuir la belleza, intentando no ahuyentarla, y prosigue caminando por su propia y evidente torre del agua. Sin demasiadas explicaciones
jueves, julio 17, 2008
Continuo
para seguir andando,
para poder andar cuando no pueda,
para querer andar
después de muerto,
para morir al paso
y acompasar mis pasos
a tus pasos,
para vivir
y revivir mis pasos,
para volver al niño
y recrear sus pasos,
mis pasos,
para doblar mi vida
a tu paso,
para seguir seguido,
para seguirte.
Aprendo a andar
¡lo has adivinado!
para soñar
andando.
...
lunes, julio 14, 2008
Muros
Yo preferiría decir, "mi sueño es más grande porque va por fuera”,
(o porque no hay fuera ni dentro).
martes, julio 08, 2008
Dulce objeto
En realidad da un poco igual la forma. Lo que importa es que se ajuste a mi cuerpo, soporte mi descanso, libere mi ansia…
Que sea un lugar desde donde soñar sin esfuerzo, tras el esfuerzo.
Que sea un mundo diferente al mundo, como el mundo.
Que sea tan mío, tan exclusivo, que incluya a todos.
Un artificio tan natural que obligue a cerrar los ojos … para leerlo.
viernes, julio 04, 2008
Hoy
Pero hoy, como algunas pocas veces antes, acierto a ver la distancia entre mi y lo otro como la única posibilidad verdadera de amar.
Hoy.
jueves, julio 03, 2008
Se acabó la pelea. Sorda pelea con el sentido de este blog, es decir, conmigo mismo.
Apurando la resaca, me evado, por la vía del desprecio, del resbaloso infinito de la intrasiesta que me subhumaniza (o me superhumaniza) y me dispongo a volver al humano chiringuito.
Ya sin fiebre, busco por mis bolsillos las llaves del oasis que heredé de mis antepasados, con el tiempo justo de adecentarlo para recibir a los amigos. Amigos que llegan a través de sus desiertos hasta este sitio, a esta “isla entre infinitos” (tomando prestadas las palabras de Nelly Schnaith) o, como yo lo he denominado, a este ENTRESIESTAS.
miércoles, julio 02, 2008
martes, junio 24, 2008
Las visiones tienen masa y gravitan describiendo recorridos, atrayendo agujeros negros, rojos y verde limón, polvo interestelar, cerebros humanos, metafísicas y chicas martini.
Dicen que son tres de subida y tres de bajada, así que pronto desconectaré el piloto automático, tomaré los mandos de esta evolución y trazaré breves naturales, una vez controlada la temperatura.
Curiosamente, el calor inquieta mi sueño y me obliga a pensar. De nuevo.
viernes, junio 20, 2008
Perdido en intrasiestas, alejado de los momentos de lucidez entre siestas, brujuleo atizando con palos, como ciego, sin la menor intención de encontrar la salida.
Perdido, digo, y sin embargo, me alcanzan los mimos de las estrellas, el calorcico de los (¿falsos?) llamados de las sirenas y el cachondeo externo de una inteligencia que me sobrevuela.
Hasta llego a presentir o a prepensar (dentro de las limitaciones de mi febril transposición) que si al final la casualidad o el caos reparan el GPS humano, entonces sí que estaré perdido.
Hoy por hoy, sin pensar, se me antoja que la omnisciencia es el fin.
sábado, junio 14, 2008
Estas intrasiestas son como callejuelas.
Lejos, muy lejos, de la amplia “calle melancolía” de Sabina, donde la imaginación podía componer una perspectiva.
Por el contrario, en esta callejuela, de nombre “tránsito utopía”, no se ve más allá de las propias narices. El dolor por tu ausencia me llega de ningún sitio. En la confusión de los portales, la vida (o el sueño o el recuerdo o tus ojos o la sospecha de que existieron o el alma llenando mis testículos o la lenta deconstrucción de nuestra materia gris) me embarulla con su sombra.
domingo, junio 08, 2008
El mar ya no me atrapa.
Me acerqué a mirar el mar para comprobar, una vez más, el poder de atracción de su misterio, la inabarcable interrogante de su horizonte, la eterna llamada de sus entrañas y sólo pude ver agua.
Tantas horas de charla amigable con el río, erosionaron los mitos donde, no hace mucho, descansaban mis espejismos y conspiraban mis enamoramientos.
Ya no puedo retener la mirada sobre lo que ahora es sólo superficie.
Sus ojos, marinos y enormes, aprovecharon mi ausencia para hundirse en busca de víctimas más interesantes.
miércoles, junio 04, 2008
“Llevo casi un mes soñando que he abandonado este blog. Incluso que me he despedido. Incluso que puedo comprobarlo con sólo leer el último post, si despierto. Pero no despierto. No puedo. Quien tenía que darme el beso pasó de largo y ya sólo soy capaz de confundir las palabras a manotazos, de garabatear dormido sin explicarme, de rellenar perdido un blog llamado INTRASIESTAS.”
lunes, mayo 05, 2008
viernes, mayo 02, 2008
Carta de un regalo a otro
Pero (siempre hay un pero, claro, siempre, esta vez también, siempre), y como canta Silvio Rodríguez, “aparecieron cosas de este mundo” y volvimos a confundir el SER con el HACER y el ESTAR.
Ahora que mi alma se ha ido de mi para acurrucarse contigo para toda la eternidad, que a cada rato tengo que ir a buscarla para que no me acabe olvidando, te digo que no te necesito.
Nunca necesité un regalo en especial. Siempre necesitaré regalos especiales.
Y no quiero hablar de amor porque hablar de amor es de cobardes.
Versión
ya sabes mi paradero,
en el frente de los sueños,
primera línea del Ebro"
domingo, abril 27, 2008
¿Cómo?
¿Cómo hablaros de la sonrisa inteligente, del desacreditado mundo de los niños, de la profundidad de la belleza, del triste deambular del egoísmo, de las formas regaladas de las nubes, del incomprensible latido de los genios, del misterio de las sombras, del increíble brillo de aquellos ojos, del dulce declive de la playa, de la dureza intrínseca de la vida, del simple paseo, de vosotros, esos desconocidos, sin soñar yo mismo?
¿Cómo soñar sin hablaros?
viernes, abril 25, 2008
Feliz finde
Él, preso de otra.
No pueden compartir una tercera: el sueño que los libera, porque no es tal, sino la vida misma.
Y la vida misma juega en otra categoría.
jueves, abril 24, 2008
El sueño de otro sueño
jueves, abril 17, 2008
Desde mi celda
Desde el negro, el sueño progresa hacia la luz sin llegar a su plenitud. Los focos analíticos de la consciencia dejaron paso al mortecino resplandor de los pilotos rojos.
Esa luz de emergencia tiene algo de muerte que delega en las sombras y deja al soñador desasistido, menos humano, más (mera) naturaleza.
Tras el tránsito, con la mañana y la persiana en lo alto, la misma (o nueva) realidad exterior no es más verdad.
Pero me humaniza.
miércoles, abril 16, 2008
Sin comentarios
Hacia atrás, los sueños hacen posible que nuestros recuerdos se pierdan en el infinito indefinido, en el pozo sin fondo de donde sacar el agua que sacie nuestra sed eterna.
Hacia el futuro, los sueños necesitan un refrendo para no romperse. Viven deudores de su satisfacción, pendientes siempre de un acontecer voluble.
O será que sólo se sueña el pasado.
Que lo único cierto es un futuro de sueños rotos.
Insoñable.
... los sueños rotos cristalizan y los rayos del sol se aprovechan de ellos para deslumbrarnos.
Y el deslumbramiento es una pedagogía.
Encerrado en una inmensa belleza,
no la descubro.
La acaricio por dentro e imagino sus bordes,
reveladores.
Y sueño que se hace pequeña.
Para mirarla.
Dormitado en esa estrecha franja liberada, a medio camino del sueño, proyecto mi vida especular.
Proyectado en el sueño de mi vida especulada, medio duermo en esa estrecha franja liberada del camino.
Liberado del proyecto de camino especulado, estrecho la franja vital de mi sueño… medio dormitando.
Como tantas otras, el alma de Stanislav sobrevivía de oídas, intentando asimilar alguna de las informaciones recién bombardeadas.
Como en tantas ocasiones, la ilusión de Stanislav había sido tiroteada por los intereses cruzados, deshecha, hecha trizas y desolada.
También esta vez, Stanislav cerró los ojos.
Tampoco esta vez, se celebró su entierro.
domingo, abril 13, 2008
¡Date preso!
O la libertad de la quimera.
A elegir.
lunes, abril 07, 2008
Consentido (con sentido)
Cuando acabo mi jornada, mis ocho horas reglamentarias de sueños, mi cerebro me enreda con sus arrumacos juguetones y acabo dedicándole todo mi tiempo libre.
domingo, marzo 30, 2008
Las Noticias
Como en tantas ocasiones, la ilusión de Stanislav había sido tiroteada por los intereses cruzados, deshecha, hecha trizas y desolada.
También esta vez, Stanislav cerró los ojos.
Tampoco esta vez, se celebró su entierro.
sábado, marzo 22, 2008
de Laura
Es un sueño de Laura, escrito en: http://yanohaymasruido.blogspot.com/2008/03/sobre-el-martillo-y-otros-avatares-de.html y de el que recojo estas letras:
"Nos llevamos mutuamente por el camino a ninguna parte. Él arrastrando los pies, yo quebrando mis alas. El frio, se hace dueño de la tarde igual que antes y a medida que camino y su mano entibia mi mano pequeña, siento doblar mis rodillas, siento que se corre el maquillaje en lágrimas inventadas. Mi bufanda rosada vuelve a mi cuello, me hago diminuta."
lunes, marzo 17, 2008
Cambios
miércoles, marzo 12, 2008
Sobre la necesaria pesadez de los párpados
Pretendo de nuevo escribir ese post que se me resiste, ese sueño que me inquieta, esa flema que no consigo expulsar.
Esa luz intermitente que no me abandona, ese tic que no acaba de olvidarme, ese sentimiento gratuito que me invita a caminar.
Esas incoherencias, estos párpados.
Párpados que se cierran arropando la belleza del intento, procurando su fracaso para proteger a la ilusión creadora de la rapiña del cerebro, amparando su inocencia hasta quedar dormido.
jueves, marzo 06, 2008
Dormitando
Proyectado en el sueño de mi vida especulada, medio duermo en esa estrecha franja liberada del camino.
Liberado del proyecto de camino especulado, estrecho la franja vital de mi sueño… medio dormitando.
viernes, febrero 29, 2008
Onírico
Me disponía a tenerme por cansado, a darme un poco de pena para soportar aquello, cuando una nada pasó a toda velocidad y rasgó como un cuchillo el bullicio de la calle. Era el silencio, que se abría paso sobre un patinete.
Parecía que nadie lo veía, pero nadie escapaba a su efecto. Nadie. Las palabras quedaban colgadas de las bocas, los gestos se desprendían de los cuerpos y las miradas, ¡ay, las miradas!, explicaban en blanco y negro la inutilidad del pasado.
La ciudad se disculpó y los ciudadanos procedieron a resignarse ante la inminente llegada del viento.
Mi alma y mi vida se reconciliaron. Y nos fuimos de cañas.
sábado, febrero 23, 2008
Oxígeno puro
el tiempo suficiente
para chapotear con empeño
en distintas direcciones.
Sus mareas me han rendido
el acaso necesario
para el falaz abordaje
de una nave salvavidas.
Pero ha sido la orilla,
la quietud de la orilla,
el sueño de la orilla,
lo que me ha regalado el respirar
sin salir del agua.
sábado, febrero 16, 2008
Reseña (resueña)

viernes, febrero 15, 2008
Aquí y ahora
Pero mi memoria me advierte de que no sabría desandar conmigo el camino. Las sendas que recorrí pertenecen a varios mundos, pues como nunca supe entender que cuando llega la hora del sueño hay que descansar, seguí avanzando. Y avancé al alimón por distintas realidades, valiéndome de pasos inventados, improvisando las direcciones, retorciendo los sentidos.
Ahora, en un nuevo punto de mi nube vital (llamemosle transcurrir) me encuentro perdido, porque aquí estoy y no estoy. Discurriendo.
jueves, febrero 07, 2008
Sueño obligado

Hoy al mediodía he tenido la oportunidad de escuchar las primeras notas del reconstruido órgano de la Basílca del Pilar.
Sentado en una de las 124 sillas del espectacular Coro Mayor del siglo XVI, he sentido dos cosas: que soñar se puede soñar en cualquier sitio y que hay veces que es lo único que se debe hacer.
lunes, febrero 04, 2008
viernes, febrero 01, 2008
Yo los amo
Por eso, me siento bien acompañándola aquí en éstas, sus palabras:
"No doy pan a nadie, sólo sé dar unas palabras. Y duele ser tan pobre. Estaba en medio de la noche sentada en la sala de mi casa, fui a la terraza y vi la luna llena -soy mucho más lunar que solar. Y mi soledad tanto mayor de lo que un ser humano puede soportar, esta soledad me invade si no escribo: yo los amo. ¿Cómo explicar que me siento madre del mundo? Pero decir "yo los amo" ¡es casi más de lo que puedo soportar! Duele. Duele mucho tener un amor impotente. Sigo no obstante esperando."
martes, enero 29, 2008
Insensato
no la descubro.
La acaricio por dentro e imagino sus bordes,
reveladores.
Y sueño que se hace pequeña.
Para mirarla.
viernes, enero 25, 2008
Como ya es viernes ...
lunes, enero 21, 2008
Reconozco que hoy es lunes
Hacia atrás, los sueños hacen posible que nuestros recuerdos se pierdan en el infinito indefinido, en el pozo sin fondo de donde sacar el agua que sacie nuestra sed eterna.
Hacia el futuro, los sueños necesitan un refrendo para no romperse. Viven deudores de su satisfacción, pendientes siempre de un acontecer voluble.
O será que sólo se sueña el pasado.
Que lo único cierto es un futuro de sueños rotos.
Insoñable.
martes, enero 15, 2008
Paco
El espejo le devolvió una imagen demasiado joven para la ocasión, pocas arrugas que exhibir y cierto brillo de impaciencia en los ojos que debería matizar sin tardanza.
Los silencios se encadenaron.
Había llegado el momento de dejar de estar desesperado. Debía reflexionar.
El sueño que se inventó no era el sueño que le inventó. La madre que le parió, le legó, además, el mandato de seguir pariendo. Soñar le impedía cumplirlo.
Dormir. Dormir debía ser la solución.
Y despertar, el camino.
martes, enero 08, 2008
Mirando por la ventana
No hemos inventado aún un elogio lo suficiente grande para aplicar a la vida y por eso intentamos ser profundos, es decir, oscuros, para explicarnos. Porque decir que la vida es maravillosa aparece ya en cualquier anuncio de automóvil.
Así que, puesto que nuestra naturaleza humana está más cerca de la estupidez que de otra cosa, me atrevo a proclamar que la vida es vida.
Y que el sueño es sueño.
Y que semejantes tautologías deberían desencadenar una serie de revoluciones imparables.
Pero, como el hecho de ser estúpido no me evita seguir el curso de los acontecimientos y reflexionar (e incluso escuchar simultáneamente a otra persona relatar en grito alto sus recientes vicisitudes navideñas, persona a la que no me atrevo a calificar de estúpida, no vaya a ser que me entren ganas de dejar de ser estúpido para no parecerme en nada a ella), proclamo también que la vida no es vida.
Y por tanto, debería proclamar también que el sueño no es sueño. Pero no lo haré. Que se moje otro.
PD. Seguramente las revoluciones son imparables
miércoles, enero 02, 2008
!Feliz sueño nuevo¡
Quien se atreva a conversar con el vacío se sorprenderá de que esté lleno, explorado, transitado, vivido y ajeno. Y tendrá la sensación de no haber perdido el tiempo.